2. La Universidad Austral de Chile (Institución de educación superior del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, se encuentra en la ciudad de Valdivia). Es una tesina presentada como requisito para optar al Grado de Licenciado en Administración de los alumnos Ana Valenzuela y Carlos Requena. Su investigación se trataba de conocer el grado de grado de satisfacción que perciben los estudiantes de pregrado de la facultad de ciencias económicas y administrativas (de la misma universidad) con respecto a los métodos de enseñanza y aprendizaje utilizados, evaluaciones, organización de carreras, equipo docente einfraestructura de dicha facultad.
Para poder recolectar datos dentro de nuestra investigación utilizaremos los constructos llamados herramientas de recolección.
Dado el carácter de nuestra investigación, lo mas pertinente a utilizar son las llamadas entrevistas, una encuesta tipo Likert
y observaciones participantes.
El tipo de entrevista se presenta en forma de dialogo participativo hecho a los actores principales con respecto a la nueva sede Universidad Pedro de Valdivia. El carácter de las entrevistas a realizar serán de preguntas abiertas en donde los participantes puedan explicar de forma libre y comprensiva sus opiniones. Posteriormente se utilizará una entrevista semi estructurada para recopilar información específica según los resultados de la encuesta.
El tipo de observación que realizaremos será presencial, es decir forma directa, en forma de observadores pasivos, para asi no perturbar lo que ocurre dentro de la interacción cotidiana dentro del Campus Pampa Baja, familiarizarnos. Dentro de los momentos de observación se procurara tomar nota fehaciente de lo que ocurre.
III. Obtención de datos para nuestra investigación
*Nota: El detalle de los instrumentos lo hemos puesto en la bitácora en la mayoría de los casos.
Hemos hecho una entrevista abierta a la "tía del kiosko", doña Cecilia Roco, para que nos otorgara información que nos sirviera como primer apronte a la realidad que ella ha podido observar en relación a la recepción que los alumnos han tenido acerca de la nueva Sede.
Sobre la base de aquella entrevista y nuestras propias hipótesis, tanto desde una perspectiva de estudiantes como de investigadores, elaboramos una encuesta para explorar elementos más específicos en relación a la percepción y satisfacción del alumnado para con la nueva Sede. En ella, incluímos preguntas que apuntasen tanto a nuestro primer objetivo específico, vale decir elementos estructurales y equipamiento del recinto, como también a nuestro segundo objetivo, relacionado a la movilización entre una sede y otra. Todo con la finalidad de cubrir nuestros tres ejes principales de trabajo; El equipamiento de la nueva Sede, el transporte entre ambas instalaciones y los aspectos estructurales que involucran a este nuevo proyecto.
Para complementar la información obtenida en la encuesta, procedimos a elaborar una entrevista semi estructurada, cuyo objetivo apunta a profundizar un aspecto llamativo que nos entregó la encuesta; la percepción negativa para con el transporte entre ambas Sedes de la Universidad.
Otros datos relacionados al primer objetivo específico de nuestra investigación, relacionado a la infraestructura y el equipamiento de la Universidad, los hemos obtenido desde una entrevista abierta hecha a Don Roberto López, Director Académico de la institución y material gráfico, el cual nos ha servido para complementar lo obtenido por medio de la observación directa y la entrevista previamente enunciada.
En cuanto a nuestro segundo objetivo, relacionado al transporte inter-sede, en primer lugar recurrimos a documentación que hallamos en el sistema de mapas de google, en internet, la cual puede observarse aquí, donde A corresponde al punto donde se encuentra la Sede Cuatro Esquinas de la Universidad Pedro de Valdivia y B corresponde al lugar donde se halla la nueva Sede de la Universidad, La Sede Pampa Baja.
Según aproximaciones hechas por el mismo programa, se tienen los siguientes datos:
- Distancia: 1,8 km.
- Tiempo necesario para recorrer aquella distancia: 24 minutos.
De acuerdo a los datos obtenidos por medio de observación y cronometrando los viajes durante una semana, ambos datos se corroboran, pues obtuvimos:
Tiempo de movilización por días:
Día 1: 26 minutos
Día 2: 26 minutos
Día 3: 24 minutos
Día 4: 28 minutos
Día 5: 30 minutos
La relevancia de esta información toma forma cuando consideramos que cada carrera, de acuerdo a la información obtenida en los horarios (ver bitácora), tiene clases bien durante el bloque de la mañana, bien durante el bloque de la tarde, ambos separados por un receso de 30 minutos destinados al almuerzo.
Por otro lado, dentro de nuestra investigación incluimos un apartado que quisimos denominar "a considerar", el cual se refiere a como podría influir el factor climático, específicamente la lluvia, en el libre tráfico estudiantil entre ambas Sedes (tópico relacionado directamente con nuestro segundo objetivo específico), todo ello por medio de la recopilación de información de hechos que sucedieron el 2008 justo en el lugar donde hoy se yergue la Sede Pampa Baja de la Universidad.
A considerar.
Según reportes del diario El Día (fuente de información) el frente se inició en Choapa, avanzando hacia Limarí el día el Viernes 15 de Agosto, hasta las 8 horas del Sábado 16.
“De acuerdo con los antecedentes del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (C.E.A.Z.A.) en Coquimbo se registraron 32,3ml, en La Serena 23.6 ml y en Vicuña 32ml”
Nos parece que este dato es sumamente relevante para lo que deseamos investigar, el nivel de satisfacción por parte de los alumnos y docentes con respecto al nuevo campus ubicado en la calle Pampa Baja, lugar en donde ocurrió aquella noticia, pues el anegamiento de ese entonces dificultó el libre tránsito por el sector, lo cual podría ser tremendamente perjudicial para quienes deseen movilizarse a la Universidad en caso de repetirse el acontecimiento y en consecuencia, disminuir el nivel mismo de satisfacción y aceptación del nuevo campus.
IV. Tratamiento de los datos.
Ordenamiento de Datos del objetivo específico N°1.
Ordenamiento de Datos del objetivo específico N°2.
Análisis de los datos.
Se han analizado los datos obtenidos en las encuestas, como se muestra en esta tabla y se organizaron en este gráfico para una mejor visualización.
A continuación se mostrarán gráficos distintivos para cada eje de investigación, los cuales son: Equipamiento, Infraestructura y Transporte Inter-sede.
Para el eje de infraestructura se consideraron las preguntas 1, 6 y 7, relacionadas con la apariencia del campus, la distribución de las áreas verdes y de los estacionamientos. El resultado fue el siguiente:
Gráfico del eje "infraestructura"
Para el eje de equipamiento se consideraron los resultados obtenidos de la pregunta n° 5, que hace referencia justamente al equipamiento de las aulas de la Sede y cuyos resultados fueron los siguientes:
Gráfico del eje "equipamiento"
Para el análisis de nuestro tercer eje, el de transporte inter-sede, consideramos los resultados de la pregunta n°4, que justamente consulta la apreciación del estudiante para con este tópico. Los resultados fueron los siguientes:
Gráfico del eje "transporte inter-sede"
Finalmente, ofrecemos un análisis comparativo de los tres ejes vinculados a nuestra investigación en el siguiente gráfico:
Análisis comparativo de los tres ejes.
Dada la gran dispersión de los resultados relacionados con el tercer eje, el transporte inter-sede, en comparación a los otros dos, decidimos profundizar al respecto con una entrevista semi-estructurada, cuya finalidad fue obtener apreciaciones personales, críticas y observaciones más detalladas por parte de los estudiantes para con este tópico, lo cual se tradujo aproximadamente a lo siguiente:
A nivel general, los entrevistados declararon insatisfacción e incomodidad cuando se trata de movilizarse desde una sede a otra, acusando principalmente la falta de tiempo para almorzar que el traslado genera y el cansancio al moverse con rapidez entre una y otra, sobre todo en "el camino de subida". Ellos creen que no sería una mala idea que la Universidad propiciara un medio de transporte entre ambas Sedes, al menos para el horario de las 13:00 hrs, el "almuerzo". No obstante, creen que la Universidad está bien ubicada en términos de localización, pero que el problema radica a nivel de establecimiento de horarios: "lo ideal sería tener todo el día clases en una Sede o en la otra, pero no andarse cambiando" dijo una entrevistada, cuya idea fue compartida por otros consultados de una u otra manera.
Finalmente se consultó por qué aspectos podrían mejorarse en la nueva Sede, donde de forma unánime se dijo que es imprescindible contar con una fotocopiadora en el recinto. Otro aspecto de recurrencia en las entrevistas fue el relacionado a los estacionamientos, pues les parecen "improvisados" e "indignos". Sin embargo, en líneas generales, los entrevistados evaluaron como "aceptable" la nueva Sede, declarando que aún posee aspectos por mejorar, pero que hasta el momento "igual salva".
V. Apreciación de los datos obtenidos
La ponderación realizada se evidencia en la siguiente matriz.

No hay comentarios:
Publicar un comentario